ORIGEN Y DESARROLLO DE LA MÚSICA DEL HUAYLARSH



MARDUK MANTURANO CUBA

Definición de música.-
La música (del griego: mousikē es "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo, así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

Las definiciones parten desde el seno de una cultura, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas al momento de expresar qué se entiende por música.
La definición más amplia se refiere a concebir la música como sonoridad organizada (según una formulación perceptible coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos y los animales (aves e insectos también hacen y entienden su música).

Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor
En resumen podríamos decir que "la música es el arte de ordenar los sonidos en el tiempo".

Elementos de la música
La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los silencios.
El sonido (que suena) es la sensación percibida por el oído, que recibe las variaciones de presión producidas generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros y que se transmiten por el medio que los separa que generalmente es el aire. La ausencia perceptible de sonido es el silencio; que es relativo, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza al haber atmósfera.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
  • La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro, es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico, es decir, alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.
  • La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
  • La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.

El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos, es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.

Parámetros de la música
La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios varía de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).

La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido—si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.


• La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
• El ritmo, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes o débiles, y silencios en una composición.
Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.

Cultura y música
Todas las culturas tienen manifestaciones musicales. Incluso se ha demostrado que las ballenas se comunican gracias a un lenguaje sonoro que podríamos llamar musical al igual que la mayoría de las aves, lo que sugiere un posible origen filogenético común.


La música está ligada a un grupo social y a sus acontecimientos, y es expresión de éstos últimos. Estos acontecimientos no son universales, por tanto no podemos decir que la música sea universal, por lo menos en cuanto a su contenido, significado e interpretación. Por ejemplo, es probable que las obras de Mozart carezcan de sentido musical para un nativo quien entiende la música a partir estructuras psíquicas diferentes a las del mundo occidental).


El compositor (creador de música), delega en el intérprete (emisor) la ejecución de sus obras que en ocasiones, transmiten en la música determinados hechos y sentimientos a través de una secuencia de sonidos. También existen culturas musicales que no tienen en cuenta la separación occidental entre creador/intérprete ya que la música es improvisada principalmente.


ORIGEN DE LA MÚSICA DEL HUAYLARSH
El origen de la música es intrínseco a la humanidad. Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.


El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.


Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.


En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.


Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música para gusto personal ya no ritual o religioso, adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas.


Las altas culturas pre hispánicas, desarrollaron una gama de melodías tanto sacras es decir para sus cultos y rituales; música fúnebre, y música para deleite colectivo.


Hace más de 5,000 años (3500 años A.C.) en el Valle del Mantaro, ya conocían las relaciones numéricas entre longitudes de. Estas proporciones, 1:1 (una nota entera), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas.

Los instrumentos eran (algunos prevalecen hasta la actualidad):
Kena
Pinkullo
Pito
Rondador
Mohoceños
Ocarinas
Trompetas Andinas (yungur)
Pututo
Concha de caracol
Tinya

Para la conformación de los ayllus Wanka entre el siglo XII, (al decaer los wari, de acuerdo con Timoty Field) fueron construidas obras arquitectónicas y ciudades inmensas como Jatunmalca, Laria Vieja o Arwaturo en las que se presume profusamente, que ya danzaban melodías de huaylarsh mientras realizaban las diferentes actividades agropecuarias, y en sus reuniones festivas colectivas.


Desarrollo del huaylarsh.-

Después de la independencia se tiene los antecedentes que en 1912 las melodías de huaylarsh se instrumentaba en las tonalidades de Si menor y Mi menor. Con los instrumentos siguientes, clarinete violín y arpa (de acuerdo a las aseveraciones del informante Jacinto Unsihuay nacido en 1927 quien afirma que ya en su uso de razón, conoció a los ejecutantes del el huaylarsh con los instrumentos mencionados, al señor Ignacio Carhuallanqui (arpa), silvano carhuallanqui (Violín) Genaro Carhuallanqui (Clarinete); así como el “licenciado de ejercito” Perfecto Justo (clarinete).

Cabe mencionar que la orquesta Juventud huancaina del Laureado músico compositor Zenobio Dhaga Zapaico. Tambien estilaba esta conformación primigenia de violín clarinetes, y arpa.

El compositor huayucachino Godofredo Santana, (1903- 1982) tocaba violín, en las que componía hermosas melodías desde sus 15 años según datos familiares; incluso quedan melodías hasta la actualidad que este extraordinario compositor, año tras año se inspiraba para el club de huaylarsh moderno: “Alianza Huayucachi” que fue fundado el año 1937.

En 1943 se introduce el saxo soprano a la orquesta; es cierto que el saxo alto es mas antiguo en invención pero, se entiende que llegó primero al valle del mantaro el soprano adicionándose a la orquesta típica, siendo sus primer instrumentista: Buenaventura López el popular “Into López” de Chupuro.

En la década siguiente; a la orquesta típica, se incrementa el saxo contra alto y el saxo tenor. Es sabido que en 1846 se inventa el saxo y el saxo tenor que son incorporados a la orquesta típica conformándose de la siguiente manera:

1 VIOLIN
2 CLARINENTES
1 ARPA
1 SAXOFÓN
1 TENOR.

*datos de una fotografía de la orquesta “Los Aborrecidos de Huancayo” del Señor pablo Pastor Díaz, un excelente clarinetista. Como también figura un músico de esta parte. El Señor Félix Gonzáles Urcuhuaranga; ejecutando el saxo alto tomada en el año 1952 en la pampa de Amancaes Rimac Lima.

Músicos reconocidos de esta generación fueron: el maestro Músico Jacinto Unsihuay, Teofilo Unsihuay, Andres Córdova Mayta y su hermano Marcelino Córdova Mayta, Saturnino Paucar. Mosquera, Reynaldo Unsihuay. Jesús Sedano. Jesús Nazareno Cuba Arge. Huber Máximo Cuba arge Mario unsihuay Romero. Entre otros.

Algunos nuevos valores como Raul Corilla. Bernardino Serva, Fidencio Seas. Didí Lozano, Ronald Castro, Macedonio y Eludio Rojas Santos. Bernabé Vilcapoma Fano. etc Etc.

Y las orquestas más renombradas siguientes a esta generación fueron:
Compadres de Huancayo de jacinto y Teofilo Unsihuay, Solteritos de Huayucachi. Ases de Huayucachi, de Javier Unsihuay Bello, alegres de Huancayo de Andrés Córdova mayta, Juventud Huayucachina de Agustín Unsihuay Tovar. Catalina Wanka de Pelayo Galindo. Tarumas de Tarma. Luís Anglas Espinoza. Amanecer Wanka. Rolando Rojas Malpica. Melodías de jauja de Teófilo Villanes, Sonora Huayucachina de los hermanos Cuba. Entre otros.

En 1977 se incrementa el saxo barítono a la orquesta típica. Siendo su primer ejecutor don Olimpio Lozano en la Orquesta Catalina Huanca.

Una peculiaridad de las orquestas huayucachinas es que dentro de sus componentes no se utiliza el saxo Barítono.

Evolución de tonalidades en el huaylarsh.-

SI MENOR.-
Desde la conformación de las primeras agrupaciones orquestales, la tonalidad característica del huaylarsh era en Si Menor. La que se conservó durante muchos años. Para luego incorporar melodías en Mi Menor; y estas se conjugaban alternadamente tanto para ola modalidad del huaylarsh antiguo y la modalidad del huaylarsh moderno.

Las melodías para los conjuntos de huaylarsh antiguo del Valle del Canipaco se ejecutan en su mayoría en la tonalidad de Si menor.

Una característica de la tonalidad de Si menor es que en la tercera parte de la música del huaylarsh, se elevaba a su octava alta. Dándose mayor brillantes a la melodía.

MI MENOR.-
En el conjunto de huaylarsh “Los Comuneros” de viques en 1996 la orquesta “los geniales de Huancayo” de Bruno Román innovó a do# menor. Sinembargo en vista que esta tonalidad no expresaba adecuadamente el estilo de la melodía de los comuneros de viques, la orquesta Sonora Huayucachina, el año 1997 vuelve a su tonalidad original de Mi Menor; que hasta la fecha la orquesta los “Ases de Huancayo” del maestro Agustín Gaspar Unsihuay contínúa ejecutando en la mima tonalidad de mi menor por cuanto la transposición de graves a agudos se realizaba con mejor deleite.

FA# MENOR.-
El “Chikish Huaylarsh” de Huayucachi de Darío Ríos Galarza, desde su origen fue acompañado por diferentes orquestas que ejecutaban su melodía específica en la tonalidad de Si menor. El año 1990 se innovó a la tonalidad de Fa# menor por La orquesta fue “Melodías de Jauja”. Motivando la curiosidad en las orquestas para su implementación de melodías con nueva sonoridad. Tanto para el huaylarsh moderno y el antiguo. Utilizándose posteriormente la tonalidad de fa# menor. Para la elaboración de sus melodías.

DO# MENOR.-

En 1995. los “ases del canipaco” para el conjunto de huaylarsh “san Agonío” de viques. Interpretan sus huaylarsh en do# menor. de esta manera inician una nueva etapa de sonoridad para la ejecución del huaylArsh, que rápidamente es cogido por las diferentes orquestas.

El mismo año en Huacrapuquio. la orquesta Huracán del Mantaro quien también innova el Huaylarsh cuyo título es “luz clarita” en la tonalidad de Do# menor.

Creación de una melodía de huaylarsh.-

La Creación de un huaylarsh tiene que ver con la cosmovisión del compositor, su medio ambiente, etc, las principales fuentes de inspiración para un compositor wanka son del silbido de las aves, el murmullo del agua, el zumbido del viento. Etc.

Es menester comentar que para el huaylarsh “estilizado” la inspiración también se procura de otros patrones musicales, como cumbias, salsa, sayas, etc, etc. comprendemos que este es un fenómeno común de la llamada la globalización en este caso de la globalización del arte.

Estructura de una música de Huaylarsh.-
La música del huaylarsh está construida de la siguiente manera:
Primera parte
Segunda parte
Tercera parte o fuga


Creemos que esta actual estructura tiene que ver con la métrica occidental, que tiene relación con la religión católica. Debido a la relación entre la música y la religión: Se consideraba “música perfecta” a todo lo relacionado con el número tres que representaba a la Santísima Trinidad.
Franco de Colonia fue uno de los primeros teóricos de la música, en el siglo XIII, y perteneciente a la Escuela de Notre Dame, que impulsó el concepto de métrica o medida de la música, paso previo elemental para poder constituir agrupaciones de tiempo mayores, es decir, el compás. En un primer momento no se le daba tanta importancia, pero cuando la música se fue haciendo más compleja, cuando la polifonía y la música instrumental fue desarrollándose, se vio la necesidad de medir el tiempo en las obras musicales.


En los comienzos de la notación musical, el tiempo se medía con proporciones, la semibreve medía la mitad de la breve, y así sucesivamente. La proporción entre los distintos valores, no era siempre la misma, sino que esta cambiaba dependiendo de la obra. Para indicar cuál era esa proporción entre notas, se empezaron a usar una serie de símbolos que se colocaban al inicio del pentagrama, para que los músicos pudieran interpretar correctamente la obra.
Numerador y denominador


Por convención, los compases se indican por medio de dos cifras, que se representan en forma de fracción, y que se colocan al principio del pentagrama, tras la clave y la armadura, y no se vuelven a indicar a no ser que cambie el compás.

Compases de subdivisión binaria

En los compases de subdivisión binaria, el numerador (la cifra superior) representa el número de tiempos que tendrá el compás. Los compases más comunes tienen 2, 3 o 4 tiempos.
el denominador (cifra inferior) representa la unidad de tiempo, o sea la figura que llenará un tiempo del compás. por convención 2 blancas = 1 redonda de cuatro tiempos; 4 negras = 1 redonda; 8 corcheas = 1 redonda. Y así sucesivamente hasta llegar a 64 semifusas equivalentes a 1 redonda.
Por ejemplo, en un compás de 2/4, el numerador 2 indica que cada compás tendrá dos pulsos, y el denominador 4 indica que la unidad será la negra. Esto significa que cada compás tendrá dos negras.
Los tres tipos de compás de subdivisión binaria son: 2/4 4, 3/4 y /4.
Para el huaylarsh la subdivisión es de 2/4.

INTRUMENTOS MAS ELEMENTALES PARA LA EJECUCIÓN DEL HUAYLARSH

Saxofón
El saxofón, saxófono o saxo es un instrumento cónico de la familia de los instrumentos de viento madera, generalmente hecho de latón y consta de una boquilla con una única caña al igual que el clarinete. Fue inventado por Adolphe Sax en 1846. El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, y el jazz, pero fue originalmente proyectado tanto para la orquesta donde se sitúan detrás de las flautas traveseras, y como instrumento de banda militar. A los intérpretes del instrumento se les llama saxofonistas o saxos, aunque esta última palabra sirve para designar de igual manera al instrumento.

Historia
El saxofón fue creado a mitad de la década 1840 por Adolphe Sax, un fabricante de instrumentos y clarinetista nacido en Dinant (Bélgica) que trabajaba en París, y salió a la luz oficialmente con la patente de 1846 (que le fue concedida el 17 de mayo). Hizo 14 tipos distintos de saxofones. La asombrosa habilidad de Sax para ofender a los fabricantes rivales de instrumentos y los desafortunados prejuicios existentes respecto a su persona e instrumentos condujeron a que el saxofón no se utilizara en las orquestas, quedando relegado durante un largo periodo a las bandas militares, a pesar de su gran amistad con algunos influyentes compositores parisinos como Berlioz.


Es desconocido el origen de la inspiración que le llevó a crear el instrumento, pero hay una clara evidencia que apunta a encajar una boquilla de clarinete a un figle usando las llaves del oboe como su origen más probable (hacer esto conduce sin duda alguna a un sonido parecido al del saxofón). Sax trabajó en el taller de su padre durante muchos años, y en él fabricaban tanto clarinetes como figles. El tarogato húngaro/rumano, que es bastante similar al saxofón soprano, ha sido también señalado como posible inspiración. Sin embargo, esto no puede ser así, porque el tarogato moderno que dispone de una boquilla de una caña no fue desarrollado hasta 1890, mucho después del invento del saxofón. Lo más verosímil, no obstante, es que que efectivamente Sax intentara crear un instrumento totalmente nuevo que encajara tanto tonalmente como técnicamente con la idea que tenía en mente y que tuviera un nuevo nivel de flexibilidad. Esto explicaría que eligiera nombrar al instrumento como la "voz de Sax".


El desarrollo esta definido casi enteramente en términos de la patente de Sax. Durante la duración de la patente (1846-1866) nadie excepto la fábrica de Sax en París pudo legalmente fabricar o modificar el instrumento. Después de 1866 se introdujeron muchas modificaciones que llevaron a cabo diversos fabricantes.

Construcción
El saxofón usa una boquilla con una sola caña similar a la del clarinete, pero con una cámara interior hueca redonda o cuadrada. El cuerpo del saxofón es cónico, dándole propiedades más similares a las del oboe que al clarinete. Sin embargo, a diferencia del oboe, cuyo tubo es un cono único, la mayoría de los saxofones tienen una curva en la campana que los distingue de éstos. Entre los saxofones soprano y sopranino es más común encontrarlos rectos que curvos, y aunque los altos y tenores rectos también existen, son más raros. Existe un debate entre los músicos sobre el efecto que tiene la curvatura en el tono.


Con una digitación sencilla, el saxofón moderno es generalmente considerado un instrumento fácil de aprender, especialmente cuando se procede de otros instrumentos de viento madera, aunque a pesar de esto se requiere una cantidad considerable de práctica y trabajo para alcanzar un tono con color y correctamente afinado.

Materiales
La mayoría de los saxofones de hoy están hechos de latón. Los fabricantes aplican a menudo un baño de laca, o un enchapado de plata u oro sobre el metal desnudo. La laca o el enchapado sirven para proteger al latón de la corrosión, algunos manufactureros alegan que la laca también sirve para realzar la calidad del sonido pero esto no ha sido probado y es considerado más un mito que una realidad. En el caso de los lacados con color (Ej. Gunmetal) sirve para darle una apariencia más vistosa. Hay un pequeño número de saxofones que se han puesto a la venta y que están fabricados con materiales distintos al latón. Los de plata, cobre y bronce son notables ejemplos.


Boquillas
Las boquillas están hechas en una amplia variedad de materiales, las hay tanto metálicas como no metálicas. Las boquillas no metálicas son normalmente de ebonita, de plástico o de caucho duro, a veces de madera, y raras veces de cristal. A las boquillas de metal algunos le atribuyen un sonido distintivo, descrito a menudo como 'más brillante' que las no metálicas. Algunos músicos creen que las de plástico no producen un buen tono. Otros saxofonistas afirman que el material tiene poca repercusión en el sonido, si es que tiene alguna, y que son las dimensiones físicas las que le dan a la boquilla su color tonal. Las (Teal 17) con una cámara cónica son las más cercanas al diseño original de Adolphe Sax y funcionan muy bien en la interpretación clásica.
la música popular, ( Huaylarsh ,huayno, santiago, muliza etc.) que los saxofonistas tocan a menudo se hacen con boquillas abiertas. Están adecuadas de manera que el bafle, o "techo", de la misma esté más cercano a la caña, por esa razón se crea un flujo de aire más rápido. Esto produce un sonido más claro. Aunque las aberturas grandes, y el tono resultante, están comúnmente asociadas con las boquillas metálicas, cualquier boquilla puede tener una. De esta manera se permite una mayor flexibilidad en el tono.

Cañas (Lengüeta)
Al igual que los clarinetes, los saxofones usan una única caña. Sin embargo, éstas son generalmente más anchas y más cortas que las de clarinete.


La dureza se mide habitualmente (aunque no siempre) usando una escala numérica que va del 1 al 6, aun así, con poca frecuencia se ven cañas en los extremos de este espectro. Desgraciadamente, esta escala esta lejos de ser un estándar, y una Rico Nº 3 es rotundamente más blanda que una Vandoren Nº 3. La mayoría de músicos, sin embargo, ajustan las cañas cortándolas o lijándolas. El cuidado de la caña es un tema controvertido entre los músicos. Los métodos para "controlar" las cañas y las opiniones sobre cuanto tiempo se mantienen estas utilizables difieren muchos entre unos músicos y otros y este tema, quizás, debería tratarse en otro artículo. La mayoría de músicos ésta de acuerdo en que de alguna manera las cañas son inconsistentes y requieren un mantenimiento. Los estudiantes avanzados y los saxofonistas profesionales emplean años perfeccionando su método de selección de cañas, almacenamiento y ajuste de las mismas.


Miembros de la familia del saxofón
El saxofón fue originalmente patentado como dos familias, cada una de siete instrumentos. La familia orquestal consistía en instrumentos en clave de do y fa, y la familia de “banda militar” en mi bemol y si bemol. Cada familia constaba de un sopranino, un soprano, un alto, un tenor, un barítono, un bajo y un contrabajo, aunque algunos de éstos nunca fueron fabricados; Sax también proyectó un subcontrabajo, pero nunca llegó a realizarlo.

Saxofones comunes
En la familia de “orquesta típica”, solo el alto, tenor y el barítono son de uso corriente. Casi todos los músicos empiezan aprendiendo en el alto, pasándose más tarde al tenor o al barítono una vez que hayan desarrollado ciertas aptitudes. El saxofón alto es el más popular entre los compositores clásicos y artistas; la mayoría de los saxofonistas clásicos se centran en primer lugar en el alto. El soprano aun no ha ganado popularidad en las últimas décadas.

Técnica
La técnica para tocar el saxofón es subjetiva y esta basada en el estilo que se pretenda tocar (clásica, jazz, rock, etc.) además del sonido que el músico tenga idealizado y pretenda alcanzar. El diseño del saxofón permite una increíble variedad de producción tonal, y el sonido de saxofón "ideal" y las teclas para producirlo son temas que alimentan acalorados debates. Sin embargo, hay una estructura básica subyacente que sustenta la mayoría de las técnicas. El instrumento también tiene una estructura de digitación que lejos de ser una fija se acerca más una amplia variedad de alternativas que en variados casos se puede producir el mismo tono utilizando digitaciones totalmente diferentes. Esta versatilidad única le permite al interprete utilizar la digitación más conveniente dependiendo del la escala que este utilizando o el tipo de música que en ese momento interpreta.
La embocadura
En la embocadura típica, la boquilla no se introduce más de la mitad en la boca del que toca. El labio inferior envuelve de manera suave los dientes, haciendo que esta descanse sobre el labio y no rompa la caña, y es mantenida firme con una ligera presión de los dientes superiores que hacen una ligera presión en la boquilla (a veces se almohadilla con una fina cinta de caucho conocida como cojinete o "almohadilla para morder" para evitar que los dientes se resbalen sobre la boquilla). El labio superior se cierra circundando la boquilla para crear un cierre hermético, y los filos de la boca se mantienen firmes y estáticos. Hay que tomar en cuenta que la presión solo debe ser evitando el movimiento de la boquilla ya que al aplicar mucha fuerza, el labio inferior se lacera con los dientes.


Es de gran importancia la situación de la garganta para obtener un sonido completo además de rapidez produciendo las notas. Debe permanecer abierta y relajada. Esta apertura y relajación debería continuar constante a lo largo de todo el registro del saxo, y en especial con el registro bajo (desde re hasta si bemol, o hasta la, si estuviera disponible). El registro completo del instrumento debe tocarse sin cambiar la embocadura, aunque es normal su movimiento ya que es un movimiento natural y en algunos casos se necesita mover la lengua hacia atrás para hacer que el sonido baje un poco de tono (esto se hace a partir del “re agudo” ya que al ensancharse el saxofón en la parte de abajo altera la afinación de esas notas subiéndolas casi un cuarto de tono).

EL CLARINETE

El clarinete es un instrumento musical de la familia de los aerófonos. Dentro de la orquesta se encuentra en la sección de las maderas, junto a la flauta, el oboe y el fagot.

El clarinete pertenece, al igual que la flauta, a la familia orquestal de la madera (del tipo viento-madera). Es un aerófono de lengüeta simple. Se construye en madera, (ébano) ebonita o ABS y su perfeccionamiento en el siglo XIX con un sistema de llaves mejorado le situó en un lugar privilegiado entre los instrumentos. La belleza de su timbre le hace apto para interpretar pasajes como solista además de ser un instrumento de enorme agilidad.
Se compone de:
• Una boquilla (normalmente no de madera) con una lengüeta (o caña) sencilla sujeta a ella por una abrazadera,

• Un tubo de orificio cilíndrico compuesto por varias piezas de madera dura (ébano o granadilla) o resina sintética llamadas barrilete, cuerpo superior e inferior, con agujeros que se tapan con los dedos o se cierran con llaves, y
• Un pabellón o campana.

El nombre proviene al añadir el sufijo -et, que significa pequeño, a la palabra latina clarino, que significa trompeta (pequeña trompeta). En el Barroco generalmente se utilizaba para sustituir a ese instrumento.

El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas. Después de la flauta es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil. También es uno de los instrumentos con una de las extensiones más grandes en su registro: el soprano alcanza más de cuatro octavas y los modernos clarinetes bajos ampliados sobrepasan las 5 octavas.

Su característico timbre se debe a la geometría cilíndrica de su cuerpo, lo que produce una casi anulación de los armónicos pares, lo que —desde el punto de vista espectral— lo hace parecido a una onda cuadrada. Como consecuencia, cuando el ejecutante abre el portavoz, el salto de nota no es de ocho notas como en el oboe, la flauta o el fagot (cuya geometría es cónica), sino de doce (o sea, una octava más una quinta): el segundo armónico (par) ha sido ignorado. El sistema actual es el Böehm.
Violín
El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintas: sol3, re4, la4 y mi5. La cuerda de sonoridad más grave (o "baja") es la de sol3, y luego le siguen, en orden creciente, el re4, la4 y mi5. En el violín la primera cuerda en ser afinada es la del la; ésta se afina comúnmente a un tono de 440 Hz, utilizando como referencia un diapasón clásico (de metal ahorquillado), o, desde el siglo XX, un diapasón electrónico.

Las partituras de música para violín usan casi siempre la clave de sol, llamada antiguamente "clave de violín". El violín tiene la característica de no poseer trastes, a diferencia de la guitarra, lo que dificulta el aprendizaje. Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda clásicos, que incluye el chelo, la viola y el contrabajo (en inglés double bass o ‘doble bajo’), los cuales, salvo el contrabajo, son derivados todos de las violas medievales
Arpa
El arpa es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro. Existen diversos tipos destacando en popularidad, además del arpa clásica.

El arpa se usa ampliamente en la música académica, normalmente para efectos como el glisando o los arpegios. En la ópera italiana y alemana se usa para arias románticas y bailes,. En Latinoamérica, el arpa es un instrumento que se utiliza en la música típica de varios países, entre ellos, Chile, México, Paraguay y Venezuela. Y en nuestro país.