contáctate

My Address
Dirección:
Calle Real N°205 Huayucachi, Huancayo, PERÚ
Marduk de Huaylarsh
Nueva Sociedad San Cristóbal de Huayucachi
Año: 1992
Concurso Nacional "Nación Wanka"
Campo Ferial de Yauris

TECNOLOGÍA POPULAR

Frente al universo socioeconómico y cultural actual.

Artesanía
Los seres humanos han desarrollado sus capacidades y competencias de observación y transformación de la naturaleza.

Su esencia de humano se relaciona con su capacidad de construir elementos materiales y desarrolla y estimula sus valores espirituales.

El desarrollo científico y tecnológico se dio en la medida en que las comunidades fueron implementando su energía para modificarla naturaleza la observación y exploración constantes como su curiosidad innata y la insatisfacción permanente hicieron que los límites no existieran.

Primero comienza el uso de la piedra, la madera, huesos, metales, arcillas, fibras vegetales o animales muchos elementos, que establecen el procesos cultural del ser humano.

La artesanía ha sido la manera de elaborar infinitos objetos con los más excepcionales elementos a lo largo de toda la historia. Aunque parezca, que los productos artesanales se enfrentan a los de la industria, sin embargo, la artesanías, tiene pilares y valores propios que le permiten convivir con lo industrial, incluso, es una variante alternativa que tiene que adecuarse a la nuevas formas del pensamiento y la convivencia social.

En los tejidos se han notado progresivamente la mejora y mayor complejidad en los telares, de los simples bastidores de cintura “Kallwa” se llegó a telares sofisticados que permiten la hechura de piezas de calidad relativamente iguales. Hoy, todos estos telares sobreviven y conviven, manufacturando diferentes tipos de piezas. Como lo es también el caso del hilado, aunque traído por los conquistadores fue readaptado, andinizado de diversas formas.

Un espacio en le mercado actual para la artesanía popular. la sociedad recorre entre corrientes deificadoras de la perfección, la exactitud y entre aquellos que se acercan a los valores de la tierra, desdeñando la masificación de ideas y elementos.


Es aquí donde la artesanía se pronuncia, la falta de perfección de las piezas crean vínculos entre los seres humanos que las generan y los que los observan. La forma en que nacieron, su historia, conserva un lenguaje simbólico y que atrae.


Es la artesanía popular la que mantiene dentro suyo, contenidos culturales de los pueblos y ellos indiscutiblemente fortalecen su identidad cultural.


Es claro que la artesanía y la industria, tienen que convivir y no competir, ambas son imprescindibles para la vida en circunstancias determinadas. Las artesanías tradicionales podrán convivir con la industria en tanto sigan encerrando valores intrínsecos de la identidad de los pueblos y no se le reduzca a objetos meramente comerciales desligados de contenidos culturales. Es través de ellos como podemos analizar las características, necesidades, urgencias, y realidad de los sectores que más producen.

En el transcurrir de los años observamos cómo la confección de algunos objetos da paso a otros en función de los requerimientos de la población.

Pero, es lamentable que un grupo de pseudofolkloristas “normaron” alguna vez quitar del mercado el uso del fustán calado, los artesanos populares ven con preocupación esta situación, y sui bien por un lado comprenden que deben implementar algunos cambios, estos pseudoprofesionales se niegan a la evolución cultural, que también hace cientos de años ya llegó a nuestra comu8nidades campesinas y nativas, con esto reiteramos que no se dejen de elaborar piezas que forman parte de nuestro patrimonio ni se abandonen técnicas diseños etc, sino que se aliente y estimule a agilizar los procesos, implementarlos para que estas piezas,sombreros, fustanes, fajas, cotones, mantas, pantalones, camisas, pañuelos chalecos, sacos, zapatos, etc, etc. de manera que sean accesibles al público consumidor. Así, nos aseguraremos que nuestros artesanos tradicionales accedan a una seguridad económica que les permitirá seguir en su actividad sin tenerla que reemplazarla por otra.

En la industria si un artículo no se vende, se deja de producir y se reemplaza con otro. en la artesanía, si una pieza no se sigue realizando se pierde un bien cultural irremplazable para la comunidad.


La tradición no sólo es pasado, también es presente y futuro, y su protección es una manera de humanizar a la sociedad.

LA MÚSICA DEL HUAYLARSH EN LA ESTRUCTURA SOCIAL ANDINA



La Música y el Huaylarsh:

La música, como elemento comunicativo ha sido transmitida oralmente a lo largo de toda la historia andina, por su estrecha relación con la religión y las creencias del mundo andino, la música era y es un ente unificador entre el ser humano y la naturaleza.

Desde esa perspectiva la música tiene muy importante rol en las actividades sociales, rituales y en el diario vivir de la vida andina, mediante los cuales ayuda a preservar las más profundas expresiones tradicionales wankas, sin dejar de lado el aporte mestizo y su realidad actual. Además la música sirve como una continuidad en el tiempo y el espacio, lo permite enlazar el paso y el presente, con sus innovaciones (instrumento occidentales, saxofones, clarinetes, violines y arpas, como también en la adecuación musical con el entorno de moda) un hecho que mencionar, es que después del huaylarsh contando del que hablaremos luego, se pasó a la variante instrumentada, saxofones, clarinetes, según suponemos desde el inicio del siglo XX, estudiantes de centros educativos en la ciudad de Lima y Huancayo, integrantes de las bandas escolares de música, ejecutaron su huaylarsh, es obvio que los instrumentos de llave triunfaron en preferencia con respecto a trompetas, bajos y tubas, porque como el huaylarsh se ejecuta en los modos menores y una característica es la presencia de “accidentes” o alteraciones sostenidos y que adornan la línea melódica, los saxofones y clarinetes son idóneos para su ejecución, además de expresar el “dejo” musical que caracteriza peculiarmente a un grupo, conjunto, de huaylarsh, haciéndolo singularizar entre todos y cada uno de los grupos danzantes.

Después se innovó el conjunto musical con violines y arpas, y esto es debido a que el violín es quien rige ordena le modo y la “armadura” y la línea melódica a seguirse en la ejecución del Huaylarsh, además permite cambiar tonalidades si así se decidiera.

El arpa cumple similar función en la orquesta, además de ayudar en la marcación precisa de los tiempos; el huaylarsh que se ejecutaban hasta la década de los 90, la tonalidad de “si menor” en la actualidad se prefiere el huaylarsh en tonalidad “la sostenido menor” (con seis sostenidos) sin embargo hay una tendencia novísima de “do sostenido menor”, es precisamente en febrero de 1997 que una orquesta “típica” decidió mostrar esta innovación a consideración popular, la que causó agrado y aceptación plena en el pueblo.

Las melodías del huaylarsh agrícola o agrario ya no tienen nuevas interpretaciones o creaciones, sólo se repite canciones populares, recopiladas y acaso con algún arreglo musical que son identificables para los campesinos y conocedores de acuerdo a la variedad del huaylarsh (de cosecha, siembra, recultivo, etc) sin embargo nos llama la atención y nos causa malestar ni enfado que las actuales orquestas (como están influenciadas por la alienante cultura foránea) no saben la ejecución de melodía correcta para determinada representación o tipo de huaylarsh, y como los danzantes jóvenes no muestran reacción ni negativa (también por desconocimiento) simplemente los hacen danzar por ejemplo el huaylarsh “akshutalpuy” (siembra de papa) con la melodía de “akshutatay” (recultivo de papa).

Con referencia la huaylarsh de influencia occidental o mestizo, en el Valle del Mantaro y aledaños es saludable notar la capacidad artística y creatividad, que muestran los wankas, ya que para cada evento anual, componen diversas melodías de huaylarsh, que son ejecutado de manera formidable y maestra por las orquestas, que son en promedio compuestas de 14 integrantes, (una orquesta se compone de: un violín, un arpa, dos clarinetes, varios saxos altos, que “hacen” de “cantantes” y los de “segunda voz”, algunos saxos tenores y el barítono), aproximadamente existen más de 50 orquestas que llevan nombres y denominaciones diversas; por ejemplo: “Los Ases de Huayucachi”, con más de treinta años de existencia, Huracán de Mantaro, Flamantes de Huancayo, Fantásticos de Huancayo, los Compadres de Huancayo, Súper Sensación del Perú, etc. Existen orquestas de ciudades como por ejemplo de Tarma, Jauja, Ayacucho, Junín, Cerro de Pasco, también de Lima.

Estos nombres de orquestas generalmente hacen referencia de cualidades naturales, por ejemplo honores y cargos liderescos (elegantes, fanáticos, sonora, reyes, súper, amanecer, generales, lira, inconfudibles, piratas, selección, etc.).


Completan su denominación indicando su lugar, ciudad o región de procedencia, cultura, de Huayucachi, de Huancayo, del centro, de Ayacucho, de Tarma, del mantaro, de Jauja, huancaíno, andino, wanka, del Perú, etc. logrando términos como: Sonora Huayucachina, Emperadors de Huancayo, Sensación del Mantaro, Tarumas de Tarma, Lira Jaujina, Inconfundibles de Ayacucho, Revelación Huancaina, Amanecer Wanka, Caramelos del Perú, Ases de Canipaco. Súper Astros del Perú, los geniales de Huancayo, los Piratas del centro, los Terribles de Huancayo, los Chocolates, los caramelos, los Pibes, los deliciosos, los Presidenciales, etc.


Continuando, incluso desde una perspectiva etnográfica, la música realiza un papel protagónico en las actividades del huaylarsh, siendo el elemento imprescindible para que existe el huaylarsh además le imprime un significado especial en el enlace y la integración humana en al comunicación.

Creemos que la música de el huaylarsh no tiene un lugar en la música del perú, sino que el huaylarsh en sí es la música peruana; se siente que el huaylarsh, la compleja mescla, de sentimientos que se agitan en “tiempos” del Huaylarsh alegría, ansiedad, pasión, amor, ternura, nostalgia, esperanza, resentimiento, despacho fertilidad, amistad, coraje, etc. y los dice en sus melodías y los versos musicalizados.

La voz fue el rasgo de melodía de uso popular para cantar el huaylarsh, allí se reflejó todo el existir y emotividad del hombre wanka, lo que se heredó hasta hoy, en el ambiente de las comunidades campesinas, son las mujeres quienes enarbolaban el ánimo y resolución para el trabajo, con un contenido casi siempre de habilidad e imaginación estética, en versos sueltos, o a veces rimados, el huaylarsh del akshu tatay viene como ejemplo musical:

Akullaña walarshkuna
Akullaña wamlakuna
Aksullanchikta Aksullanchikta
Aksullanchikta achmikushun
Tukilla walarshkuna
Tukillawamlakuna
Kallpasapalla sumalla lulaykullashun
Kallpa sapalla sumala tushuykushun
Allin pulikuta ama chalamaychu
Allin pulikuta ama jinamaychu....
Kay pampakachu kamanakuy
Kay pampakachu nilkulnilan
Maymi kanaha kallankichu
... maychuchaychupis uyayllal sipallaña
waylarshllancikta mishkillak tushuykullan...

La autoría de los versos y las melodías y anónimas, recordemos que este es un rango característico de un hecho folclórico; con el logro técnico fonográfico venido al Perú y la iniciativa empresarial de Artistas, se grabaron melodías de huaylarsh, e incluso se registraron de manera formal y legal como propiedad o derecho reservado para mejor ingreso económico de artistas y empresarios.

En tiempos actuales, se mantiene la creatividad para la composición musical del huaylarsh, al menos en la variedad del huaylarsh mestizo, como la cultura está viva y en movimiento, los compositores acuden a los ritmos de moda foráneos digamos “salsa, merengue, pop, cumbia, saya, etc, como también melodías de la región peruana como huaynos, mulizas, santiagos, etc.) para deleite estético, grabaciones en cintas, magnetofónicas “cassettes”, discos de lectura laser “CDs” ejecutados con órganos eléctricos, sintetizadores, guitarras eléctricas, baterías, etc. al que han denominado “Huayllarsh tekno” por la presencia de instrumentos musicales de innovada tecnología, algunos incluso con intérpretes, sin embargo estos grupos u orquestas aún no reciben el espaldarazo popular definitivo, solo en algunos sectores urbanos de las ciudades, visoramos, que el tiempo nos traerá novedades en el huaylarsh.

Inmiscuyéndonos otra vez, en la conceptualización de la música y la producción, en el huaylarsh, sabemos que en el área andina, la música no sólo está vinculada a las actividades sociales y culturales, sino que también está estrechamente vinculada a las actividades económicas del pueblo wanka. Por su papel comunicativo, la música tiene una función de enlace eficaz entre los ritos vinculados a las actividades laborales. En huaylarsh, en sus diferentes manifestaciones, agrícolas, incluso está asociado directamente a la producción y al desarrollo económico, en el que la música está en un elemento imprescindible. Tenemos nociones que el huaylarsh en sus etapas se realizaba cantando; era un grupo de mujeres o jóvenes y/o adultas que lo ejecutaban, con el acompañamiento de guapidos y silbidos varoniles.

Nos percatamos del valor del aspecto musical, necesario para el huaylarsh y sus rituales, por otra parte, con la trama social actual, son los cabecillas encargados de proveer de personajes musicales para la realización del huaylarsh, con este fin los encargados de realizar la “fiesta” deben disponer de una importante inversión monetaria, para solventar los gastos de las orquestas musicales, lo que evidencia la inserción de la economía en los ritos tradicionales.

Sabemos que tiempos antes de la invasión española, se practicaba costumbres que hoy llamamos reciprocidad andina, en el que personajes de la música eran recompensados con productos agrícolas y similares. Hoy en día, por influencia total del medio social económico, los sistemas de reciprocidad han venido disminuyendo, en consecuencia los costos de orquestas musicales se hacen más altos.

La organización de la realización del huaylarsh está constituida por una serie de cargos tradicionales, los que el aceptarlo se someten a las normas preestablecidas, involucrando las etapas de sus realización con el objetivo de obtener resultados más óptimos en términos de producción y reproducción.

Por otro lado, en el Valle del Mantaro, notamos en todo acto ritual o laboral los wankas realizan las tareas en forma colectiva al que se le conoce como ‘ayni’ que permite obtener mayor rendimiento social productivo. Para tal efecto en las comunidades wankas se organizan en grupos de parentesco para afrontar las tareas pertinentes de una acción, allí también se nota variadas estrategias de organización y ejecución que satisfaga necesidades del proceso en este caso del huaylarsh, con visible sentido de responsabilidad.

INDUMENTARIA DEL HUAYLARSH

Acerca de los nombre de las prendas:
Sombrero: que da sombra. Pieza que sirve para cubrirse la cabeza.
Pañuelo: Diminutiva de Paño. Pieza cuadrada de lienzo con o sin flecos. El “pañuelo de hierbas” es con dibujos estampados.
Chaleco: de jileco; del turco Yelec Jaleco.
Fustán: Del árabe Fustal. Tela gruesa de algodón peludo por un lado.

HUAYLASH AGRÍCOLA

WAMLAS: (mucha atención la palabra es wamla y NO "wambla o huambla" es decir no existe la "b" intermedia.

Cotón:
Es de bayeta negra colocado sobre el fustán, el modo de llevarlo es con las partes exedentes fijas en la cadera tanto de adelante y la espalda.

Fustán:
Prenda con ribetes, de bayeta o castilla.

Camisón:
Es una sola pieza hasta la media pierna.

Maquito Y Corazón:
Estos hacen un conjunto, los maquitos son de franela y o bayeta con rietes de colores, no tienen bordados, si los tuviera son con figuras muy pequeñas. “florecillas, aves, etc.”, el corazón es del tamaño de la palma de la mano de quien la lleva, debe usarse a la altura del pecho con bordados diminutos.

Waynacha:
Es el bolso de piel de auquénido tierno, se usa para llevar la coca.

Faja:
“Wachaku” sirve para sujetar el cotón y los fustanes en la cintura, claro que para el mejor vestir se puede usar la “kinchika” para sujetar el cotón, osea antes de la faja.

Warsha Kata O Riish Kata:
O manta de espalda, con figuras geométricas, esta prenda es tegida en “kallhua” (telar wanka”.

Ribuza:

Manta en variados colores que tiene diversos usos, por ejemplo para sentarse sobre él o cargar algun objeto o lemento.

Sombrero:
Con la premisa de que los wankas no usaban sombrero hasta antes de la invación española, loa antecedentes mencionan que se ponían en la cabeza unas “vinchas” multicolores; pero, luego con el mestizaje: el sombrero “urish chuku”, es de lana y de colores, blanco, vicuña, negro, conchoivino, etc.

WALARSH:

Pantalón:
“Arsha kalsón” de color negro reforzado en la parte delantera “Tapabalazo” y en la parte superior “kalkajuñuku” el pantalón de bayeta tiene abertura o pliegues a los costados con partes blancas, donde llevan el “chuspimanchachi”.

Calzado:
“Shukuy” que son ojotas de cuero, o simplemente se baila descalzo.

Faja:
Es la misma usada por las wamlas.
Camisa:
Que puede ser blanca u otros colores, de bayeta o algodón; es necesario respetar las costumbres y tradiciones de cada pueblo.

Saco:
En bayeta o cordillate de colore negro, amarrado en el cuerpo del varón, en caso de no llevar saco, llevan chaleco de un solo color, este también de acuerdo con las características y costumbres de cada región o etnía.

Sombrero:
Como el de las wamlas. En las manos llevan herramientas, frutos, pañuelos, etc. para realizar el mensaje de hualarsrh.

HUAYLARSH CON INFLUENCIA COLONIAL O MESTIZO:

WAMLAS:

Cotón:
El uso es igual que de las wamlas del Huaylarsh agrícola.

Faja:
Se usa el “challpi” y el “Huayta Challpi”.

Maquitos Y Corazón:
Las mangas son en variados colores “acorde con la manta o mantilla de espalda”, con bordados vistosos, el corazón es bordado y va a la altura del pecho de la wamla.

Fustan Calado:
Que se usa eneima del fustán talqueado, es de un solo color, blanco, rosado, amarillo, etc.

Fustan Talqueado:
O bordado, no mayo de 25 centímetros aproximadamente.

Fustán Plumillado:
Fustán bordado en tela castilla, con hojas, corazones, etc. puede ser de cualquier color, los bordados son menudos y un ancho no mayor de 15 centímetros.

Pañal O Manta:
Esta prenda sustituye al pullukata o wasakata. Usado sobre la espalda con bordados sin alto relieve, los motivos con flores, aves, hojas etc. en la región geográfica.

Sombrero:
El llulluvicuña, el conchivino, el negro, el color vicuña con la cinta colgante alrededor.
Pañuelo:
Se lleva en la mano, con los de uso cotidiano, son bordados ni blendas, de un solo color.

Calzado:
El zapato es de taco bajo, con pasadores, de color negro.

WALARSH:

Pantalón:
Negro de tela, con aberturas a los costados, en el botapié con pliegues blancos, igual que el Huaylarsh agrícola.

Faja:
La misma de la wamlas.

Camisa:
Blanca de tela con las mangas remangadas.

Chaleco:
De vistosos colores y bordados con motivos de la región en bajo relieve.

Sombrero:
Como el de las wamlas.

Zapato:
Los calzados de taco bajo y con pasadores de color negro.

Pañuelo:
El Walarsh lleva dos pañuelos, uno en la espalda y otro en la mano pero más pequeño, su utilidad es lógica y práctica: al hacer los pasos y bailar en contrapunto el walarsh muestra toda su destreza motivando esfuerzo y sudor y este pañuelo le sirve para mantener seco su rostro y cuerpo.

Corazón:
Estos hacen un conjunto, los maquitos son de franela y o bayeta con rietes de colores, no tienen bordados, si los tuviera son con figuras muy pequeñas. “florecillas, aves, etc.”, el corazón es del tamaño de la palma de la mano de quien la lleva, debe usarse a la altura del pecho con bordados diminutos.

Waynacha:
Es el bolso de piel de auquénido tierno, se usa para llevar la coca.

Faja:
“Wachaku” sirve para sujetar el cotón y los fustanes en la cintura, claro que para el mejor vestir se puede usar la “kinchika” para sujetar el cotón, osea antes de la faja.

Warsha Kata O Riish Kata:
O manta de espalda, con figuras geométricas, esta prenda es tegida en “kallhua” (telar wanka”.

Ribuza:
Manta en variados colores que tiene diversos usos, por ejemplo para sentarse sobre él o cargar algún objeto o elemento.
Sombrero:

Con la premisa de que los wankas no usaban sombrero hasta antes de la invación española, loa antecedentes mencionan que se ponían en la cabeza unas “vinchas” multicolores; pero, luego con el mestizaje: el sombrero “urish chuku”, es de lana y de colores, blanco, vicuña, negro, conchoivino, etc.

WALARSH:

Pantalón:
“Arsha kalsón” de color negro reforzado en la parte delantera “Tapabalazo” y en la parte superior “kalkajuñuku” el pantalón de bayeta tiene abertura o pliegues a los costados con partes blancas, donde llevan el “chuspimanchachi”.

Calzado:
“Shukuy” que son ojotas de cuero, o simplemente se baila descalzo.

Faja:
Es la misma usada por las wamlas.

Camisa:
Que puede ser blanca u otros colores, de bayeta o algodón; es necesario respetar las costumbres y tradiciones de cada pueblo.
Saco:
En bayeta o cordillate de colore negro, amarrado en el cuerpo del varón, en caso de no llevar saco, llevan chaleco de un solo color, este también de acuerdo con las características y costumbres de cada región o etnía.

Sombrero:
Como el de las wamlas. En las manos llevan herramientas, frutos, pañuelos, etc. para realizar el mensaje de hualarsrh.

HUAYLARSH CON INFLUENCIA COLONIAL O MESTIZO:
WAMLAS:

Cotón:
El uso es igual que de las wamlas del Huaylarsh agrícola.

Faja:
Se usa el “challpi” y el “Huayta Challpi”.

Maquitos Y Corazón:
Las mangas son en variados colores “acorde con la manta o mantilla de espalda”, con bordados vistosos, el corazón es bordado y va a la altura del pecho de la wamla.

Fustan Calado:
Que se usa eneima del fustán talqueado, es de un solo color, blanco, rosado, amarillo, etc.

Fustan Talqueado:
O bordador, no mayo de 25 centímetros aproximadamente.

Fustán Plumillado:
Fustán bordado en tela castilla, con hojas, corazones, etc. puede ser de cualquier color, los bordados son menudos y un ancho no mayor de 15 centímetros.

Pañal O Manta:
Esta prenda sustituye al pullukata o wasakata. Usado sobre la espalda con bordados sin alto relieve, los motivos con flores, aves, hojas etc. en la región geográfica.

Sombrero:
El llulluvicuña, el conchivino, el negro, el color vicuña con la cinta colgante alrededor.

Pañuelo:
Se lleva en la mano, con los de uso cotidiano, son bordados ni blendas, de un solo color.

Calzado:
El zapato es de taco bajo, con pasadores, de color negro.

WALARSH:

Pantalón:
Negro de tela, con aberturas a los costados, en el botapié con pliegues blancos, igual que el Huaylarsh agrícola.

Faja:
La misma de la wamlas.
Camisa:
Blanca de tela con las mangas remangadas.

Chaleco:
De vistosos colores y bordados con motivos de la región en bajo relieve.

Sombrero:
Como el de las wamlas.
Zapato:
Los calzados de taco bajo y con pasadores de color negro.

Pañuelo:
El Walarsh lleva dos pañuelos, uno en la espalda y otro en la mano pero más pequeño, su utilidad es lógica y práctica: al hacer los pasos y bailar en contrapunto el walarsh muestra toda su destreza motivando esfuerzo y sudor y este pañuelo le sirve para mantener seco su rostro y cuerpo.

La Ritualidad en el Huaylarsh

Notamos desde ya que la música es un elemento integrador en un ente efectivo en la comunicación e integración entre los miembros de la comunidad wanka.

La ritualidad en el huaylarsh, se realiza con carácter tradicional en el ciclo anual andino, momento propicio para que el wanka desborde su sensibilidad y conciencia social reflejo de su vida cotidiana, sin dejar de lado el matiz agrario, los cuales son vitales en el bienestar de la población wanka. Un hecho importante (desde una visión mitológica) es que el huaylarsh hay elementos místicos sensibles ya que la omición o la no consideración de sus símbolos, ritos, podría acarrear fenómenos diversos en el proceso de la vida.

Uno de los enfoques resaltantes del huaylarsh es de la fertilidad y la productividad agrícola, la que en definitiva complementa la vida. El significado del Huaylarsh como fiesta, es el tiempo florido de la tierra, engalanado por las nubes, la lluvia, las flores, el barro, el ímpetu juvenil, es la época de los primeros frutos, por lo que se vislumbra un ambiente re regocijo. En proceso de las actividades rituálicas que contiene nuestra danza reafirma y sustenta la identidad y personalidad de sus componentes que se torna en un ambiente propicio para la coexistencia del ser humano. En los sectores agrarios la comunidad reverencia a las plantas y la tierra. La ritualidad y acción del walarsh implica un alto sentido de fecundidad y fertilidad de la producción.

Entonces afirmamos que la ritualidad del huaylarsh optimiza la unión e integración de los elementos del cosmos, propicia la presencia e identidad de los entes sobrenaturales y el accionar del hombre en la naturaleza; con estas actividades, el poblador wanka acentúa sus estabilidad, compartiendo jubilosamente con los miembros de su comunidad, mostrando así, sus personalidad e identidad en un ambiente constante armonioso y festivo.

Concluyendo, el Huaylarsh tiene la connotación místico-rituálica-religiosa, más allá de la probable diversión o entretenimiento, se trata de una profunda extensa y prolongada relación HOMBRE-COSMOS. También es una expresión de fe, de gratitud a la tierra y los elementos de la naturaleza, que se manifiestan con un equilibrado tiempo y espacio trascendente. El Huaylarsh exterioriza el pensamiento, que permite dialogar con la naturaleza, mediante valores andinos; las expresiones tradicionales como la música y danza, facilita a una vida en plenitud y perdurable en el tiempo.

El respeto a nuestro plante al ecosistema, es un principio wanka, el huaylarsh, cada elemento tiene un rol específico, así el humano, el campo, los productos agrícolas, la lluvia, etc., otorgan un aspecto homogéneo, brindando un ambiente sacro y festivo que dinamiza la acción social y ritual en el cultura wanka.

EL CONTEXTO CÓSMICO EN EL HUAYLARSH:

La visión cósmica andina se refleja en la mitología y creencias nativas proviene desde mucho antes de la invasión española, aunque lamentablemente , nos es posible saber con exactitud sobre esto, ya que con la extirpación de adolatrías (extirpación de ideologías) los españoles lograron desaparecer, cualquier indicio de el sistema religioso o la parafernalia espiritual que tenía, así que sólo mencionamos lo poco que se logró yuxtaponer en el transcurso de la historia.

Empleamos el término de cosmovisión porque orienta a vivir en el contexto cósmico mediante acciones simbólicas y mitológicas que involucra el existencialismo del mundo real y abstracto.


Todo lo que infiere en la cosmovisión es la exaltación misma de la vida andina es la experiencia de seres humanos insertos en el mundo de la naturaleza.

Así por ejemplo, es propio del cosmos: Todo lo que urge de él, produce y crece en el sistema de multiplicidad que se desarrolla en una continua sucesión y adaptación que exige la naturaleza.

La coexistencia mediante el diálogo con el mundo cósmico se concreta a través de exposiciones rituales, que propician la comunicación real y simbólica, de ella subyacen mensajes de agradecimiento, de ofrendas, invocatorios, de conjuro, etc. a los elementos sobrenaturales de la tierra y el cosmos, en efecto la experiencia se vive sólo en los mismos actos rituales y todos los elementos y partes del huaylarsh.

La ritualidad en el huaylarsh, se realiza con carácter tradicional en el ciclo anual andino, momento propicio para que el wanka desborde su sensibilidad y conciencia social reflejo de su vida cotidiana, sin dejar de lado el matiz agrario, los cuales son vitales en el bienestar de la población wanka. Un hecho de importancia es que, desde una visión mitológica, en el huaylarsh hay elementos místicos sensibles ya que la omisión o la no consideración de sus símbolos, ritos, etc. podría acarrear fenómenos diversos en el proceso de la vida.

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y POBLACIÓN

El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de Los Andes peruanos. Su clima en la sierra es frío y seco, con marcadas diferencias de temperatura entre el día y la noche, siendo la época de lluvia entre noviembre y abril.

Su capital es la ciudad de Huancayo, situada sobre los 3,271 metros s.n.m., situada en pleno Valle del Mantaro y en la margen izquierda del río del mismo nombre.

En nuestro país por su gran variedad geográfica, se produjo todo tipo de organizaciones sociales y económicas en sus distintas culturas nativas. Uno de los aspectos más claros, para entenderlas, en relación con su entorno, es el alto desarrollo alcanzado en organización social, agricultura, ganadería y artesanía por los pueblos que se encontraban en el actual territorio peruano.

Dentro de la variada gama cultural hubo pueblos que solucionaron sus problemas de hábitat con ingenio y tuvieron organizaciones sociales, políticas y religiosas muy avanzadas, lo que representa un patrimonio cultural muy amplio, rico e interesante para ser estudiado.

El Huaylarsh, es la danza folklórica nacional por excelencia porque alcanzó una dispersión amplia en las regiones del país, una práctica tan difundida entre personas de diferentes edades y condiciones, una significación tan representativamente histórica y, además porque no obstante estar su forma coreográfica establecida, es la que ofrece más posibilidades de riqueza emocional en su ejecución, que desarrollan las parejas mixtas y/o independientes, con sus danzantes sueltos y con uso de aditamentos como pañuelos, sombreros, instrumentos de trabajo, etc.